miércoles, 23 de mayo de 2012

El miedo del escritor

No sé si a todo el mundo le pasa lo mismo pero a veces por tener mucho que decir y no saber por donde empezar, y otras por no estar seguro de que si lo que quieres contar merece la pena ser contado, enfrentarse al folio en blanco es normalmente algo traumático. Algo así, como cuando tienes que hacer una pregunta incomoda para la que nunca hay un momento adecuado.

Sea lo que sea lo que estés escribiendo, sea un post en el caso de los bloguers, o sea un artículo para los que se dedican a ciencia, lo haces porque quieres (debes, en el caso de la ciencia) compartir algo con el resto del mundo. Por supuesto que sólo por eso el resto del mundo no está obligado a leerlo o comentarlo, para un artículo científico la analogía sería leerlo y citarlo, pero inevitablemente esperas con ilusión que eso ocurra.

Por eso, como hoy, a la hora de ponerte a escribir te asalta la duda de...'¿Y SOBRE QUE ESCRIBO HOY?' ¿Lo hago sobre aquello que a mí me interesa o sobre lo que le pueda interesar a aquellos que lean al blog? En el caso de un artículo la cosa es más sencilla, no te planteas sobre que escribir. Lo haces, o deberíamos hacerlo, cuando tienes resultados que deben ser compartidos con el resto de la comunidad científica. Volviendo al blog, que me lio, independientemente de lo que escribas supongo que la clave del éxito está en ser personal; en ser tu mismo; en contarlo a tu manera. Quizá de ese modo, a otros pueda interesarles todo aquello que tengas que contar.

Por lo que respecta a los artículos científicos, y aquí me meto ya en algo que no tiene porque interesar a muchos pero me apetece contarlo Rolling on the floor laughing, eso es ...harina de otro costal. Aquí, las normas de escritura son muuuuuuuucho más estrictas. No hay mucha cabida a ser uno mismo, y más cuando tienes que hacerlo en un idioma que no es el tuyo. ¡Ay, qué envidia insana tengo de los ingleses! Me encantaría poder dominar el idioma de tal manera que no tuviese que seguir tan a rajatabla las reglas establecidas que se esperan sigas en un artículo ciéntífico. Es algo así como seguir la receta de una tarta. Más te vale que no te alejes mucho de la receta, porque sino...hornearás algo pero no será una tarta! Traducido al lenguaje científico significa que la revisión de tu paper (paper es artículo en jerga científica) vendrá como poco diciendo que tus resultados son muy interesantes pero que la escritura deja mucho que desear: HAGA USTED EL FAVOR DE RE-ESCRIBIRLO SI LO QUIERE PUBLICAR.

Escribir en el blog sería más como hacer una tortilla de patata. La receta básicamente es la misma para todos pero cada uno la hace a su manera y el resultado puede ser en todos los casos ...

Fuente: Directo al paladar

una buena tortilla de patata!

Quizá por eso me guste escribir sobre mi trabajo aquí porque puedo hacerlo a mi manera. Por cierto, esta tarde empiezo el curso que os comenté sobre los osos polares para mi campaña en el Ártico. Sobre eso, en el próximo post.


domingo, 13 de mayo de 2012

Mi copépodo favorito / My favourite copepod

Hace tiempo que no veía un copépodo pero hace poco me topé con una de esas láminas antiguas pintadas a mano con todo detalle de la morfología de las distintas familias y especies de copépodos. Me encantan! Siempre me han parecido preciosas. Me encantaría tener una grande en casa o en el despacho.

It is a long time ago since the last time that I saw one of these old hand-made and full-of-detail plates about the morphology of the different families and species of Copepods. I love them! I have always thought that they are really beautiful. I would like very much to have one at home or in my office.

Ernst Häckel, Kunstformen der Natur (1904), plate 56: Copepoda

Mi copépodo favorito cuando estaba haciendo la Tesina y me pasaba las horas contando copépodos y mirando este tipo de laminas para ver si finalmente era capaz de identificarles, lo cual no es nada fácil (no todos son tan distintos como estos como imaginaréis), era el que tenéis arriba a la izda. Es de la familia Oncaeidae, o sea se apellida, Oncaea y en este caso se llama venusta. Eso le hace ser la especie Oncaea venusta.

My favourite copepode when I was doing my Master Thesis and I spent a lot of hours counting copepods and trying to identify them, it is not so simple (as you can imagine not all of them are so different), is that on the upper right. It belongs to the Family Oncaeidae, it means: 'his surname' is Oncaea, and 'his name', venusta. It makes 'him' to belong to the specie Oncaea venusta.


Algunas cosas más sobre los copépodos:
Son crustáceos de pequeño tamaño, no más de unos 2 mm, y diría que son el grupo más numeroso del zooplancton, aunque quizá en ese me equivoque. ¿Qué es el zooplancton? Pues la parte del plancton, de esos organismos pequeños que viven flotando en el océano pero también en agua dulce, que estaría compuesta por 'animales'. Eso implica que el zooplancton se alimenta de otros organismos para vivir, en este caso del fitoplancton. El fitoplancton sería el equivalente de las plantas en tierra firme mientras el equivalente del zooplancton serían los insectos. Al zooplancton se lo comen los peces y mamíferos marinos como las ballenas. Por eso es importante en el océano entre otras cosas, porque sirve de nexo de unión en la transferencia de energía entre los productores primarios (fitoplancton) y los peces. Algunos de ellos los comemos nosotros después. 


Something more about copepods:
Copepods are small crustaceans, no more than 2mm long, and I would say that they are the most abundant group among the zooplankton, although I'm not sure about this last point. What is the zooplankton? Zooplankton is the part of plankton, these very small organism, mostly microscopic, that drift in the ocean but also in fresh water, compound by 'animals'. It means that zooplankton feeds on other organisms, in this case on phytoplankton. Thus, we can consider phytoplankton as the analog of terrestrial plants at sea while zooplankton would be the analog of insects. Zooplankton is eaten by fishes and marine mamals as whales. For this reason, it is important in the ocean, because it acts as a link in the transfer of energy betweeen the primary producers (phytoplankton) and the larger fishes. Some of them we eat later.

domingo, 6 de mayo de 2012

Ocean problems in images: Ocean acidification.

 
Coral Reef (Source)

El primer paso para resolver un problema, es admitir que el problema existe. Los problemas en el océano no son tan evidentes como en tierra firme, pero no por ello no existen. Y nada mejor que ilustrarlos en imágenes para que todos los entendamos, y ya de paso que veamos la importancia de frenar, revertir, mitigar, o cualquier cosa que ayude a no empeorar aún más el estado del océano.

Como os expliqué brevemente en mi post anterior, la acificación del océano es como se conoce a la disminución de pH en el océano. Hoy se observa en muchos lugares de nuestros mares debido a la absorción por parte del océano del CO2 que en los últimos 150 anos hemos liberado a la atmósfera. 

En principio podemos pensar que eso sólo puede tener efectos positivos, al ser capaz el océano de hacer `desaparecer` de la atmósfera parte del  CO2 antropogénico y de los gases invernadero, y con ello de sus efectos negativos en el clima.Como siempre las cosas no son tan sencillas.

Esa absorción extra de CO2 y disminución de pH tiene efectos negativos sobre los organismos con esqueletos calcáreos como los cocolitofóridos (una especie de fitoplancton) o los corales: la disolución de sus esqueletos calcáreos. Qué significa eso? Pasar de tener arrecífes como los de la primera foto a tener arrecifes como estos, llenos de corales muertos. 


Dead Coral Reef (Source)

To resolve a problem, first, we have to recognize that the problem exist. Ocean problems aren't as evident as at land, but still they exist. And...nothing better than to illustrate in images to understand them. It also helps us to show the the importance of stop, mitigation, reversion, or any other available option that helps to not get the ocean state even worse.

Ocean acification is the name given to the ongoing decrease in the ocean pH caused by the uptake of part of the CO2 that we have released to the atmosphere in the last 150 years. We could easily think that this uptake could only have benefit effects, due to the absorption of CO2 by the oceans reduces the concentration of anthropogenic CO2 and greenhouse gases in the atmosphere, helping mitigate their negative climatic effects. Things are never so simple.

The extra absorption of CO2 and pH decrease have negative consequences for oceanic calcifying organisms as coccolithophores and corals: the dissolution of their exoskeleton. What does it mean? To have reefs as those shown in the first picture, or reefs full of dead corals.


P.D: Esta no es mi especialidad asi que si no es del todo correcto los comentarios serán bienvenidos. La preguntas por supuesto también. Qué tengáis una buena semana!

I´m not a specialist in Ocean Acidification, and so if something is not completely correct the comments are welcomed. Of course, any question too. Have a very nice week!

martes, 1 de mayo de 2012

ICES/PICES Conference for Early Career Scientists. Ocean of Change


Esta semana he estado en un  congreso para jóvenes oceanógrafos... y ha sido fantástico! Aunque la temática cubría todos los aspectos del océano, los cuales son muchos y por tanto muchos de los trabajos no estaban muy relacionados con mi trabajo, ni el mío con el del resto, las presentaciones han sido buenísimas.

Sé que en la página de facebook os hable de la página web TED: Ideas worth spreading. Hay gente a la que merece la pena escuchar sólo por como habla, y ese es el caso de cualquiera de las presentaciones que ahí podéis encontrar. Pensaba que las presentaciones en el congreso estaban siendo buenas pero que no llegábamos a ese nivel, pero resulta que una de ellas la ha dado una chica, Kristen Marhaver, que podéis encontrar entre los escogidos por TED. Eso os puede dar una idea del nivel del que os hablo.

No sólo han sido buenos trabajos científicos los que hemos podido escuchar, sino dichos con la pasión de a quien le gusta lo que hace y cree que realmente es importante. De verdad, ha sido fantástico.

Es una lástima porque no tengo videos para poneros y que podáis ver alguna de las presentaciones pero, como os decía, los trabajos presentados eran muy buenos así que os paso algunas de mis notas. 

Costa Norte de Mallorca

  • Can we emit enough COto cause dangerous ocean acidification? Lauren Gregorie. Se hacen muchas simulaciones sobre cuál será el estado del océano en cuanto a su temperatura, contenido en CO2, disminución de pH (eso es lo que se conoce como acidificación del océano) dentro de 100 años considerando que las concentraciones de COen la atmósfera serán 3, 4 ó más veces las actuales. Para ello deberemos emitir tres veces más de lo que se hace ahora, y sin que ello sirva para animar a nadie a seguir haciéndolo, una pregunta que debo uno hacerse antes es…¿hay suficientes combustibles fósiles para ello? Y si los hay, ¿compensará económicamente su extracción dado que puede llegar un momento que las reservas sean muy pequeñas y difíciles de extraer? Lo que estaba a mano ya lo hemos gastado. Quizá nuestra cura sea la crisis. ;-)

Valldemossa (Mallorca)

  • Ocean acidification impacts on early life history stages of echinoids. Kit Yu Karen Chan. Al igual que los bebes, los estados larvarios de los animales son mucho más sensibles a los agentes externos que los adultos. Es por ello que si se quiere hacer una adecuada gestión de los recursos marinos es necesario que se ponga especial atención en el estudio de los efectos de los cambios en el océano en dichos estados larvarios. Trasladándolo a los peces, de poco nos servirá regular la pesca si no hay peces porque no sobreviven la primera semana de vida

Horadada. Costa Norte de Mallorca

  • Of trees, birds, and fish: a 498-year history of upwelling variability in the California Current Ecosystem. Bryan Black. O sobre como reconstruir la intensidad de la corriente de California en los últimos 500 años a partir de las relaciones de los anillos de crecimiento de los árboles y los otolitos de los peces.

Sierra de Tramuntana (Mallorca)

  • Extremes environmental conditions and intertidal organisms: examples from two case studies in the sub-tropics. Louise Firth. Pobres cangrejos, lapas y percebes (uhmmmmm!!!)! Ellos sí que sufren algunos de los efectos del cambio climático! Supongo que habréis oído que los efectos del cambio climático no son simplemente un aumento generalizado de la temperatura, sino también un aumento de la frecuencia de episodios de clima más extremos como inviernos anormalmente fríos, sequias, inundaciones, etc …  Pues bien, estos pobres cangrejos, lapas y percebes viven en la zona intermareal, es decir, la zona que debido a la acción de la marea está temporalmente cubierta por agua de mar o expuesta al aire. Imaginaros lo que les pasa a esos cangejos, lapas y percebes si por una casualidad durante uno de esos días tan, tan fríos que todos hemos percibido durante estos últimos inviernos la marea está baja cuando la temperatura es 0ºC … NADA BUENO! Probablemente un gran número morirá. Los animales terrestres están más habituados a soportar los cambios más drásticos de temperatura del aire, pero no los marinos. La temperatura del agua de mar no varía tanto como la del aire. En latitudes medias entre invierno y verano puede hacerlo 10ºC, pero eso lleva un año entero.

Estos son sólo algunos ejemplos. Sobre otros, ya os contaré más para no aburriros hoy. 

Qué tienen que ver las fotos? Pues, que el congreso lo han organizado en Mallorca y nos han llevado de excursión uno de los días por la tarde. No había estado nunca y me ha gustado mucho. Una de esas cosas buenas que tiene la vida de un científico Rolling on the floor laughing


sábado, 28 de abril de 2012

¿Nada nuevo?




Hola,

Siento la tardanza pero a veces viene bien tomar unos días de descanso para volver a la carga. Bueno, ese no es exactamente el caso, no es que haya estado de vacaciones sino que he tenido bastantes cosas que hacer, y cuando hay que priorizar de momento me siento un poco culpable si dejo de hacer cosas por dedicarle tiempo al blog.

Por otro lado, me he dado cuenta que la temática de mi blog no puede competir en cuanto a frecuencia de publicaciones con otro tipo de blogs porque la ciencia en general, y por extensión la ocenografía, no produce 'noticias' todos los días. Es decir, no todos los días, ni todas las semanas se hacen grandes descubrimientos. Además, los grandes descubrimientos merecen ser mucho más que 'noticias' de un sólo día, que al día siguiente sean olvidados por un 'nuevo titular' más sexy.

Ese es uno de los grandes retos que debe enfrentar la ciencia hoy en día. Ya sabéis que uno de los motivos de empezar este blog es, entre otros, el acercar la oceanografía a todos vosotros. Pero en la era de la información, ¿cómo puede competir la ciencia en general con el ritmo al que hoy las noticias se generan, se difunden y se olvidan?

Es nuestra obligación el intentarlo, pero creo que en ese cometido una parte importante también es trasladaros el que la ciencia es un producto de elaboración muy largo. Esa me parece mucha mejor opción que el acelerar 'nuestro científico proceso de producción'. No creo que la ciencia salga beneficiada de ello.

Quizá esa sea en parte la razón de que hoy en día exista tal presión en el número de publicaciones que debe generar un científico: cuantas más y más rápido mejor. No sé, quizá los mismos que hacemos ciencia deberíamos replantearnos la cuestión.


Hello,

I’m sorry for the delay, but sometimes it is necessary to take some time. Well, to be honest this is not exactly the case. I haven’t been on holidays. I had a lot of things to do, and for the moment I feel a little guilty if I leave to do other things to write in the blog.

On the other hand, I have realized that the topic of my blog cannot compete in frequency of posts with other blogs because Science in general, and Oceanography in particular, does not provide ‘News’ every day. I mean, not every day a new important discovery takes place. Moreover, the big discoveries are worth to be much more than a single-day news.

This is one of the big challenges that Science must tackle nowadays. As you know, one of the reasons to begin this blog is to approach the oceans and climate sciences to all of you, but in the information age…how can Science compete with the rate at which news are generated, spread and forgotten today?

It is our obligation to try it, but in this mission it is also important to tell you about the long elaboration that Science requires. I think that this is better than to try to accelerate the ‘science production’. Maybe, this is one of reason for the present pressure on scientists to generate a lot of publications: as much as possible in the shortest possible time. Maybe, the own scientists should ask ourselves about this.

martes, 3 de abril de 2012

From the surface for a deeper understanding


Supongo que podría parecer que lo que hice en mi Tesis y lo que hago ahora son cosas que distan bastante una de la otra. Bueno, entiendo que para alguien que no trabaje en algo parecido lo que digo puede parecer una tontería, al fin y al cabo se trata de oceanografía ¿no? Vale, en eso os doy la razón. Aun así, (1) el estudio de la interacción océano-atmósfera y la capa de mezcla en latitudes medias y (2) las masas de aguas profundas del Ártico no son cosas a priori próximas. Por si alguien anda perdido, en los links de abajo os comentaba más sobre ambas cosas: (1) mi trabajo durante la Tesis y (2) mi trabajo actualmente.

I suppose it might seem that what I did in my PhD and what I do now are things quite different from each other. Well, I understand that for someone who doesn’t work in something similar what I say may seem silly; at the end, it’s oceanography, isn’t it? Okay, I agree with you on that point. Still, (1) the study of the ocean-atmosphere interaction and the mixed layer at mid-latitudes and (2) the deep water masses of the Arctic Ocean are not a priori close things. Just in case someone is lost, in the links below you have more information about (1) my PhD work and (2) my work nowadays

Sin embargo, últimamente se han publicado algunos trabajos que me han hecho pensar en lo que relaciona  ambas cosas. Resulta que recientes medidas indican que mientras el calor recibido en la atmósfera ha aumentado no lo ha hecho igualmente el calor almacenado en las capas superficiales del océano (primeros 700 metros) (1,2).  Esto plantea la pregunta de ...¿donde está el resto de ese calor puesto que las medidas no indican que haya escapado de nuevo al espacio? Como sabéis, el océano es el gran almacén del calor del Sol que recibe la Tierra. Así que todo apunta a que ese calor ha pasado 'directamente' a las capas profundas del océano. La cuestión es CÓMO. 

Anteriormente, hasta el inicio aproximadamente del nuevo siglo, la mayor parte del aumento de temperatura generalizado que hoy observamos se estaba viendo absorbido por las capas superficiales del océano. La situación actual implica, por una lado, que el exceso de calor en la atmósfera debe pasar a través de las capas superficiales y la capa de mezcla hacia el océano profundo y, por otro, que debe hacerlo de manera más efectiva a como lo hacía antes (antes la mayoría se quedaba en las capas superficiales y ahora no). Esto me lleva al objeto de estudio de mi Tesis, la interacción océano-atmósfera y los procesos en la capa de mezcla.

However, some recently published studies have made me think about how both topics relate. It turns out that recent measurements indicate that while the heat received in the atmosphere has increased, the heat storage in the upper ocean (first 700 meters) has growth at a lower rate (1,2). As you probably already know, the Ocean is the main heat reservoir of the Earth’s climate system. This makes arise the question about where's the remaining heat received in the atmosphere taking into account that measurements don’t indicate it has escaped back into space. It seems that the heat has been 'directly injected’ to the deep ocean. The question now is HOW.

Previously, until the beginning of the new century approximately, the surface layers of the Ocean absorbed most of the generalized temperature increase that we observed. The different situation nowadays implies, on the one hand, that the excess of heat in the atmosphere must pass through the surface and mixed layer to the deep ocean; and, on the other, that the process transferring the heat from the atmosphere to the deep ocean must do it more efficiently now than before (Remember that before most of the heat in the atmosphere was accumulated in the surface layers but now it's supposed to be in the deep ocean). This brings me to the subject of my PhD, the ocean-atmosphere interaction and the processes in the mixed layer.

Después ese calor 'se debe estar almacenando' en el océano profundo. Eso es lo que estudio ahora. En concreto, las masas de agua profundas del Ártico las cuales podrían jugar un papel importante en ese calor perdido, puesto que sus cambios apenas han sido estudiados hasta ahora. De hecho, muy pocos datos del Ártico se han incluido normalmente en los estudios relacionados con el almacenamiento de calor en el océano (3).

Later, that heat must be stored in the deep ocean. That's what I study now, specifically, the deep water masses of the Arctic Ocean, which could play an important role on that missing heat, since their changes have hardly been studied so far. In fact, few Arctic data have been included in studies dealing with the World Ocean heat content (3).

En fin, un montón de cosas por estudiar y a las que, si existe, me encantaría encontrar el nexo de unión.

Anyway, a lot of things to study and to which, if any, I would love to find the link.



No tiene nada que ver pero no quería dejar el post sin una bonita imagen, y ya os he hablado de esta página de la NASA (http://visibleearth.nasa.gov). No tiene despercidio.


(1) Tracking Earth’s Energy Kevin E. Trenberth, et al. Science 328, 316 (2010) DOI: 10.1126/science.1187272
(2) Katsman, C. A., and G. J. van Oldenborgh (2011), Tracing the upper ocean’s “missing heat,” Geophys. Res. Lett., 38, L14610, doi:10.1029/2011GL048417.
(3) Levitus, S.et al (2009), Global ocean heat content 1955–2008 in light of recently revealed instrumentation problems, Geophys. Res. Lett., 36, L07608, doi:10.1029/2008GL037155.

sábado, 31 de marzo de 2012

Zas en toda la boca = Pow! Right in the kisser!

Si antes hablo, antes me cae encima. Esto sí que no es hablar de ciencia pero desde luego viene muy al hilo de mi post anterior y es toda una experiencia.

Hacía como 10 meses que no iba a la peluqueria y ya tocaba. Pretendía cortarme el pelo y, por cambiar, darme un baño de color cobrizo, lo que viene a ser pelirojo. Pero algo ha salido mal. Mira que me han dicho en la peluquería que hablaba muy bien alemán pero se ve que no tanto porque ahora soy morena. Espero que en lo de decir que quería algo que no fuese permanente me hayan entendido!

In my last post (sorry, I didn't write it also in English), I mentioned that it is really great when you start to understand people talking in a language that initially you couldn't speak.

Well, I think I said it too early. Today, I have gone to the hairdresser after 10 months. I really needed to cut my hair, but because I had to talk in German I didn't dare to do it until now. I wanted my hair cut, and for changing a little bit to put some non-permanent ginger colour on my hair. However, something hasn't worked. Now, I am really dark-haired. I hope at least this will not be permanent. I don't like it very much.