Mostrando entradas con la etiqueta polar bear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polar bear. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2012

First times

Ahora sí tengo la sensación de no haber hecho nunca esto antes. No es que haya recorrido los siete mares en mis anteriores campanas, todas fueron en lo que se llaman latitudes medias, entre subtropicales y subpolares, donde no hace ni frio ni calor (je,je,je), pero a 40°N u 80°N, donde me encuentro ahora, el océano no parece muy distinto salvo que te levantes a y veas lo que he visto yo hoy.

Now, I really have the impression that I have never done this before. It is not exactly that I have traveled all around the global ocean in my previous cruises, all of them were in mid-latitudes, between subtropical and subpolar areas, but at 40°N or 80°N, where I am now, the ocean is basically the same unless you get up and you see what I have seen today.

La primera imagen ha sido un mar completamente en calma cubierto de hielo entre el que nos vamos poco a poco abriendo paso.

The first image has been a completely quiet sea covered by ice which we are slowly passing through.



Proa del Polarstern a través del hielo.
Polarstern bow passing through the sea-ice



Antes de comer hemos tenido la visita del mejor comité de bienvenida que podíamos esperar:

Before the lunch, we have been visited by the best Welcome Committee that we could imagine:



Una mama osa y su osezno.



Es raro porque por un lado has visto estas imagines tantas veces por televisión que te parece que ya hubieras estado aquí, pero por otro ver los osos ahí, al lado del barco, por primera es impresionante. Tienes la sensación de que te miran como diciendo, ¿qué haces tú aquí? ¿te he dado yo permiso para entrar? Son preciosos. Te dan ganas de bajar a achucharles y llevarte uno a casa.

It’s quite rare because, on one hand, you have seen so many times these images on the TV that you have the impression you have already been here before. On the other hand, the view of the polar bear so close to the ship is amazing. It seems they are looking at us saying: What are you doing here? Have I allowed you to enter? They are incredibly beautiful and cute. You want to go to the ice and bring home one of them with you.

Después de mi turno de 08:00 a 00:00, el cielo se despejó y a medianoche esta es la imagen con la que terminé el día:

After my watch from 8:00 to 00:00, the sky became clear and at midnight this was the image with which I finished my day:


Medianoche en el Ártico. ¿No es espectacular?
Midnight in the Arctic. Isn’t it spectacular?



Y todo esto solo en lo relativo al día a día. Mañana empezaremos nuestra primera estación en el hielo. Algo también completamente nuevo para mí y sobre los que os contaré en la próxima entrada. Hasta ahora hemos tomado medidas en la columna de agua desde el barco como en mis campañas anteriores utilizando un CTD. Ya os explique en una entrada anterior (‘New Eyes to See the Ocean’) que CTD son las siglas de Conductivity, Temperature and Depth, que indican los parámetros que este instrumento mide de manera continua cuando se encuentra en el agua: Conductividad y a partir de ella Salinidad, Temperatura; y Profundidad. El CTD va montado en lo que se conoce como roseta oceanográfica, el cual es un carrusel con 24 botellas que podemos cerrar a cualquier profundidad desde el fondo, aquí a unos 4000 metros, hasta la superficie. Este agua después es utilizada para analizar el contenido en nutrientes, gases disueltos (O2, CO2), fitoplancton, bacterias, etc. El objetivo de estas medidas no es sólo conocer el estado actual del Ártico, sino continuar avanzando en el conocimiento de procesos que aún no son bien conocidos. En mi caso, cual son las contribuciones (1) del Agua Atlántica que entra en el Ártico y circula a unos 250 metros de profundidad, (2) de la actividad geotermal (el calor que sale desde el fondo del océano) y (3) de los transportes entre las distintas cuencas al calor y la sal en el fondo del Ártico. Muy pocos procesos son predichos desde la teoría antes de ser observados.

And all these things only concerning the live on board. Tomorrow, we will start with something completely new for me: an ice station, this means work directly on the ice! I will tell about this in my next post. Until now, we have been taking measurements in the water column as in my previous cruises using a CTD. I already explained you in a previous post (‘New Eyes to See the Ocean’) that CTD is the acronym of Conductivity, Temperature and Depth, the parameters that this instrument measures continuously in the water column. The CTD is mounted in a oceanographic rosette, which is a carrousel equipped with 24 bottles that can be closed at any depth from the bottom, here at 4000 meters, to the surface. This water is later used to analyze the content in nutrients, dissolved gasses (O2, CO2), phytoplankton, bacteria, etc… The objective of these measurements is not only to know the state of the Arctic Ocean, but also to give insight in processes that still are not well known. In my case, which are the contributions of (1) the Atlantic Water entering the Arctic Ocean and circulating within 250 meters depth, (2) geothermal fluxes (heat released from the ocean bottom to the ocean), and (3) the transports between ocean basins to the heat and salt in the deep Arctic Ocean. Few processes have been predicted from theory before they were observed.

martes, 5 de junio de 2012

Achtung!!! Hier wohnt ein Eisbär



'CUIDADO!!! Aquí vive un oso polar' Verdad que dicho en alemán suena más serio? 
Cosas del idioma, je,je.


Como algunos ya sabéis en Agosto me voy de campaňa durante dos meses al Ártico. La oceanografía polar tiene una importante peculiaridad respecto al resto de la oceanografía y es la presencia de hielo, el cual, además de interaccionar con el resto de componentes que habitualmente se tienen en cuenta en oceanografía, como la atmósfera, el ecosistema o la tierra a través sobre todo de las zonas costeras, hace que en las campaňas oceanograficas en zonas polares además de realizarse medidas desde el barco también se tomen medidas directamente sobre el hielo. Lógicamente, como véis más abajo, eso implica bajarse del barco y...¿Quién vive en el Ártico? Pues, probablemente el más famoso de todos sus habitantes sea el OSO POLAR.


Izda. Roseta de botellas oceanográficas con la que se toman a bordo del buque muestras de agua a las profundidades que se desee, desde el fondo a más de 5500 metros por ejemplo hasta la superficie, y a partir de las que se miden concentraciones de gases disueltos como oxígeno o CO2, nutrientes o bacterias. Dcha. Obtención de un testigo de hielo (muestra de hielo que véis encima de la caja metálica) a partir del cual también pueden obtenerse medidas de concentraciones de metales, de gases e incluso organismos a distintas profundidades en el testigo. En este caso las profundidades del testigo son del orden de milímetros a centímetros e informan sobre la edad del hielo. Como véis, hay un helicoptero al fondo que traslada a los científicos desde el barco hasta donde quieran realizarse las medidas. Yo en realidad no mediré nada en el hielo, sino debajo de él.

Por ese motivo, para aquellos que tengamos que bajar a trabajar en el hielo antes de embarcarnos en la campaňa el AWI (es donde trabajo, os hable de ello en un post anterior) nos ofrece hacer un curso de protección DE y CONTRA osos polares siguiendo la legislación existente. DE, porque al ser un animal en peligro de extinción no está permitido matarlos y CONTRA porque en caso de ataque son ellos quienes pueden fácilmente matarte. ¿Cómo conviven ambas cosas en una misma legislación? Pues, con la prohibición explicita de matarlos enfrentándote a penas de cárcel en caso de que lo hagas, con la excepción de que sean un riesgo inminente para tu vida o la de otros. Esto significa que no puedes dispararlos a menos que muestren clara intención de atacarte y se encuentren a 30 o menos metros de distancia. Por desgracia, los osos polares no son como los perros y la expresión de su cara no nos dará ninguna pista sobre lo que está pensando, asi que la pista para saber que estás en su lista del almuerzo es que venga corriendo hacía tí. Teniendo en cuenta que pueden correr a entre 35 y 40 Km/h durante dos kilómetros, entrenarme para ser más rápida que ellos no es una opción.

¿En qué consiste el curso entonces? Pues, lo primero de todo en ensenarňos todo lo que podemos hacer por evitar encontrarnos con un oso; lo que se puede hacer para intentar ahuyentarlos antes de que entren en un área en la que situación pueda volverse peligrosa ...'para todos'; a utilizar una pistola de señales con ese fin; a tener claro que cuando exista una vía de escape, como el helicoptero de la foto, esa es la opción que debemos tomar independientemente del coste del material que tengamos que dejar abandonado momentáneamente, si es posible ya se volverá más tarde a por él; y en última instancia, si nada de eso funciona y no hay otra opción viable, a utilizar un rifle por si tuviesemos que defendernos de su ataque. En caso de que tuviesemos que hacerlo, posteriormente hay que dar cuenta a las autoridades que realizarán la investigación correspondiente para comprobar que no has cometido ningún delito.

Aprendiendo a usar un rifle.

Me tranquiliza saber que en el AWI nunca ha habido ningún accidente que haya implicado a personas, aunque si se ha perdido material por tener que dejarlo abandonado y servir después como juguete para oso. Por otro lado, como me han recomendado me he hecho un seguro de vida adicional  por si dejo viudo a Sergio, así que seguiré saliendo a correr por si acaso.